
Caracas, 8/03/2025.- La Escuela Feminista del Sur “Argelia Laya”, continúa ofreciendo programas y planes de formación, dirigidos a la erradicación de prácticas sociales tendentes a la exclusión, discriminación, explotación y violencia contra la mujer, es por ello que, en el marco del Día Internacional de la Mujer, se llevó a cabo el Conversatorio: Retos y Grandes Desafíos del Feminismo Popular en Venezuela y el Mundo.
En una grandiosa actividad en las instalaciones de la Escuela Latinoamericana de Medicina “Dr Salvador Allende” (ELAM), en la ciudad de Caracas, se contó con la ponencia de la Politóloga y secretaria del Movimiento Futuro de Venezuela, Jenifer Mujica Chachati, quien habló sobre el feminismo, despatriarcalización, desigualdad socioeconomía, feminicidio, socialismo feminista entre otros temas.
En una grandiosa actividad en las instalaciones de la Escuela Latinoamericana de Medicina “Dr Salvador Allende” (ELAM), en la ciudad de Caracas, se contó con la ponencia de la Politóloga y secretaria del Movimiento Futuro de Venezuela, Jenifer Mujica Chachati, quien habló sobre el feminismo, despatriarcalización, desigualdad socioeconomía, feminicidio, socialismo feminista entre otros temas.

Mujica, comentó: “Hoy me dio gusto, mediante una charla bien reflexiva e informativa de construcción social, sobre los feminismos populares en el mundo, la realidad y los retos en Venezuela, fue una jornada muy linda. Tenemos grandes retos como sociedad y hay que trabajar en ello, para despatriarcar el estado, los movimientos políticos y por supuesto no dejar a un lado la desigualdad económica, en temas de género y violencia”.
Así mismo la politóloga resaltó que: “Solo juntas y juntos, en este proceso de revolución y transformación es que lo vamos a logar. Agradezco a Femsur por brindarme este espacio”.
“En este Día Internacional de la Mujer, honramos a las lideresas luchadoras, pero sigamos organizándonos, porque nunca será suficiente los esfuerzos que hagamos, mientras transformemos desde la cotidianidad y de cada uno de nuestros espacios, las realidades en que la mujer sigue siendo víctima. No descansaremos hasta construir una sociedad más justa”.
En el espacio, trabajadores y trabajadoras de la Escuela Feminista, además del personal de la ELAM, pudieron disfrutar del Conversatorio.
Femsur, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, no descansa de trabajar a través de sus Políticas Públicas, para seguir formando, instruyendo y capacitando a hombres y mujeres sobre igualdad de género y erradicación de la violencia.
Así mismo la politóloga resaltó que: “Solo juntas y juntos, en este proceso de revolución y transformación es que lo vamos a logar. Agradezco a Femsur por brindarme este espacio”.
“En este Día Internacional de la Mujer, honramos a las lideresas luchadoras, pero sigamos organizándonos, porque nunca será suficiente los esfuerzos que hagamos, mientras transformemos desde la cotidianidad y de cada uno de nuestros espacios, las realidades en que la mujer sigue siendo víctima. No descansaremos hasta construir una sociedad más justa”.
En el espacio, trabajadores y trabajadoras de la Escuela Feminista, además del personal de la ELAM, pudieron disfrutar del Conversatorio.
Femsur, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, no descansa de trabajar a través de sus Políticas Públicas, para seguir formando, instruyendo y capacitando a hombres y mujeres sobre igualdad de género y erradicación de la violencia.

Un 8 de marzo
El Día Internacional de la Mujer, conmemorado cada 8 de marzo, es una fecha destinada a reflexionar sobre la importancia de empoderar a las mujeres, proteger sus derechos y garantizar que puedan alcanzar su máximo potencial en todos los entornos.
Los orígenes de esta celebración se remontan a 1910, cuando en una reunión en Dinamarca, mujeres de 17 países proclamaron el 8 de marzo como un día para fortalecer la igualdad de género y la defensa de los derechos de las mujeres, incluyendo el impulso al voto femenino, a petición de la política alemana Clara Zetkin. En 1911, se celebró por primera vez en países como Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines multitudinarios en los que se exigieron el derecho al voto, a ocupar cargos públicos, al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.
A lo largo de los años, esta fecha se ha convertido en una plataforma para visibilizar las desigualdades y discriminación que enfrentan las mujeres en todo el mundo y para demandar la eliminación de la brecha salarial, el incremento de la presencia de mujeres en puestos de liderazgo y la redistribución equitativa del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado.
Hoy más que nunca Femsur, trabaja mediante las acciones tendentes a garantizar condiciones de igualdad y equidad de género en beneficio del pueblo.
Carla Peña
Prensa FEMSUR
El Día Internacional de la Mujer, conmemorado cada 8 de marzo, es una fecha destinada a reflexionar sobre la importancia de empoderar a las mujeres, proteger sus derechos y garantizar que puedan alcanzar su máximo potencial en todos los entornos.
Los orígenes de esta celebración se remontan a 1910, cuando en una reunión en Dinamarca, mujeres de 17 países proclamaron el 8 de marzo como un día para fortalecer la igualdad de género y la defensa de los derechos de las mujeres, incluyendo el impulso al voto femenino, a petición de la política alemana Clara Zetkin. En 1911, se celebró por primera vez en países como Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines multitudinarios en los que se exigieron el derecho al voto, a ocupar cargos públicos, al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.
A lo largo de los años, esta fecha se ha convertido en una plataforma para visibilizar las desigualdades y discriminación que enfrentan las mujeres en todo el mundo y para demandar la eliminación de la brecha salarial, el incremento de la presencia de mujeres en puestos de liderazgo y la redistribución equitativa del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado.
Hoy más que nunca Femsur, trabaja mediante las acciones tendentes a garantizar condiciones de igualdad y equidad de género en beneficio del pueblo.
Carla Peña
Prensa FEMSUR